Una vez más en el Teatro Romano y sigo sorprendiéndome. ¡Es tan bonito! Perfecto. Espectacular, de verdad, sin duda digno de ver.
Aplazada un par de semanas y volviendo con fuerza la ópera al teatro, disfrutamos unos cuantos en petit comité de buenas voces, buena música y buen ambiente. Fueron dos horas y pico de suplicio culinario (llevad almohadas si os vais a sentar en el gallinero, como buena gente de clase baja) que merecieron la pena para ver tanto arte junto, aunque del arte de la buena pronunciación del francés pasemos un poco.
La orquesta sonaba potente y con energía, y en ella caras jóvenes, algunas para mí conocidas ¡felicidades chicos!... Aunque siempre nos encontramos el típico paquete, trompísticamente hablando.
Despues de un d e s c a n s o demasiado largo y una botella de 50cl por 2 euros demasiado corta, un segundo acto mas dramático, nada que ver con el primero, donde todo personaje en escena supo demostrar al máximo sus cualidades. Incluido el burro, que también tiene muchas tablas.
domingo, 22 de septiembre de 2013
CARMEN, BIZET. TEATRO ROMANO DE MÉRIDA. ORQUESTA Y CORO FILARMONÍA
sábado, 20 de julio de 2013
SARA BARAS. JARDINES DE VIVEROS. VALENCIA
Cada vez que veo a esta mujer siento algo. Siento cómo cantan sus tacones y cómo habla su alma. Siento que me arrebata el corazón por un instante y me lo devuelve antes de respirar. Es una artista que derrocha pasiones y sentimientos por el escenario. Un virtuosismo llevado al colmo... Eso es técnica de zapato y lo demás mariconadas!
Y esa mirada tan profunda... Suerte que fui astuta y me colé en las primeras filas de butacas, porque mi entrada era la ultimísima y hubiera perdido ese detalle aunque...en ese lugar, estaban desagradablemente instalados los aseos portátiles. Cuerpo de baile y grandes músicos también, no esperaba menos. Dos guitarras, dos cajones, tres palmeros y ole ole ole. Una compenetracion que ya quisiera ver más veces. Ritmo, arte y pasión.Poderosa Sara. Poderosa Baras.
martes, 11 de junio de 2013
GRUPO INSTRUMENTAL DEL FESTIVAL IBERICO DE MÚSICA DE BADAJOZ. ELENA GRAGERA, MEZZOSOPRANO; JOSÉ FERRERO, TENOR; ÁLVARO ALBIACH, DIRECTOR. TEATRO LÓPEZ DE AYALA, BADAJOZ.
Canción de la Tierra, Mahler.
Le esta muy grande esta obra al grupo. Se les iba de las manos contínuamente: desafinaciones, desajustes rítmicos, tempos demasiado inestables... aparte de que tapaban a los cantantes casi siempre. Es un reto enfrentarse a esta obra pero un gesto de humildad respetarla.
Sólo se salva el clarinetista, Alfonso Pineda, porque los demás...que vergüenza. Y el del clavinova, ¿tocaba? Le escuché al final unas cuantas notas y ya. Y por cierto, nota mental para la pianista: cuando tocas con vientos, debes tener en cuenta para las caídas con el director, que su sonido tarda más en recorrer el instrumento que tú en bajar la tecla con el dedo.
lunes, 27 de mayo de 2013
LAS VIBRACIONES DE LA MÚSICA. MARIANO MERINO.
Que coñazo de libro. Insoportable. Muerte por aburrimiento. Encima mal expresado y para colmo con faltas de ortografía. ¿No leíste tu libro antes de que lo publicaran o eres así de burro? Definitivamente, dedíquese a explicar el sistema MIDI, señor Merino, porque de escribir usted no sabe mucho. Me alegro de haberlo leído en fotocopias y no haberme gastado el dineral que valen 408 páginas de dormidina.
viernes, 10 de mayo de 2013
DALÍ. TODAS LAS SUGESTIONES POÉTICAS Y TODAS LAS POSIBILIDADES PLÁSTICAS. MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA. MADRID.
LAURENCE MEKHITARIAN, PIANO. CONCIERTO Y CONFERENCIA. BADAJOZ.
lunes, 6 de mayo de 2013
OKÚN, BALLET FOLKLÓRICO NACIONAL DE CUBA. TEATRO LÓPEZ DE AYALA, BADAJOZ.
Después de un descanso de dos euros por una bolsa de patatas en la cafetería, vino la segunda parte y me llevaron de viaje a la verbena de mi pueblo. Hubo de todo, cha cha cha, salsa, mambo... Las viejas de antes estaban ahora contentísimas pero yo no sabía dónde meterme. ¿Pero a qué venía todo eso? ¿Cómo habeis podido hacer esto chicos? Claro que seguía habiendo virtuosismo y técnica pero menudo cambio tan radical. Si no llego a ir acompañada me voy. Que aburrimiento, parecía otra compañía y por supuesto otra función. Si era por completar tiempo a mí no me hubiera sabido a poco la primera parte sin más. Por no hablar de las chicas que cantaron. Ya sé por qué son bailarinas. Madre mía. Qué decepción en esa segunda parte. Tendré que someterme a un lavado de memoria para recordar tan sólo la primera. Ese virtuosismo. Esa técnica.
viernes, 26 de abril de 2013
FRANCISCO SÁNCHEZ DÍAZ, SAXOFÓN. EDUARDO MORENO, PIANO. SALA CARMELO SOLÍS, BADAJOZ.
domingo, 21 de abril de 2013
LA FLAUTA MÁGICA, MOZART. PALAU DE LES ARTS REINA SOFÍA DE VALENCIA, CALATRAVA
viernes, 19 de abril de 2013
ANDREW ZOLINSKY, PIANO. SALA ESTUDIO 21, VALENCIA
sábado, 6 de abril de 2013
BALLET PEDRO CRUZ. AUDITORIO CAJA BADAJOZ
Entre murmullos y empujones, cuando la gente puntual consigue ocupar su lugar definitivo, los músicos suben a escena y empiezan a afinar. Un saxo, tres flautas, tres violines y un improvisado clavinova con los amplificadores al máximo volumen. Qué poco juicio...sólo alcancé a escuchar dominantes y tónicas con unos gatitos de fondo. Menos mal que eran estudiantes de grado medio (alguno ya con canas) del Grupo de Cámara del Conservatorio de Música de Montijo.
Empezó el asunto con la obra "En algún lugar sobre el arco iris", en la que cuatro chicas vestían íntegramente de blanco, algo que no era muy favorecedor debido a la palidez que la sala de por sí proporciona. He de confesar que una de las chicas, la más alta, me cautivó nada más empezar. Y fue por su sonrisa. No era precisamente la mejor bailarina de entre todas ellas pero no pude dejar de mirarla porque aquella alegría me atrapaba. Lo contrario me pasó cuando el mismo grupo y alguna chica más bailaron "Granada". Lo siento, no tienes mucha gracia en el carácter español querida. De hecho, ninguna fue capaz de enseñarme su duende.
El grupo de niñas pequeñas me pareció técnicamente el más correcto, porque todavía no habían deformado sus battemants tendus de la forma tan horrorosa que lo habían hecho prácticamente casi todas las demás. Sí hay que reconocer la calidad de las pirouettes, la mayoría impecables.
Las chicas de los pantalones bombachos fueron sin duda las que me emocionaron. Una buena coreografía acorde con la música, y unas buenas intérpretes en este caso hicieron una combinación atractiva al espectador, igual que con la última obra: "Mediterráneo". Un principio increíble...esas olas con manos que aparecían entre la neblina y que poco a poco nos presentaban a sus sirenas de ropas naufragadas. Enhorabuena a la solista, aunque ella ya lo sabe.
Fue un rato curioso, pero de lo que más me alegré al salir fue de que mi bici todavía conservara su sillín.